martes, 10 de marzo de 2009

CHARLA DE DAVID RUIZ

Ante todo gracias a David por molestarse en venir y explicarnos las cosas tal y como son. Nos ha venido muy bien que nos contara su experiencia en la "vida real", después de las aulas de magisterio, y sobre todo nos ha abierto mucho los ojos sobre la diferencia entre teoría y práctica. La carrera es teórica, mucho, y en muchos casos no es realista, aunque como hemos comentado, si queremos el título, tendremos que pasar por el aro.

Pero hay vida después de Magisterio, como bien nos ha mostrado David. Vida, real, práctica, motivadora, a veces dura, pero la mayor parte de las veces fantástica. Eso es lo que nos espera.

Gracias, David.

PRACTICA CLASE, GRUPO: UNIDAD DIDACTICA LENGUA 4º

Nuestra primera reflexión al poner las manos sobre esta Unidad Didáctica es para qué necesitamos estudiar una carrera, si en esta unidad didáctica aparece TODO lo que podemos necesitar.

Y ya entrando en el tema, y analizando el cuadernillo desde el punto de vista de Neill y Summerhill, creemos que Neill primero criticaría la determinación de las competencias básicas a conseguir por el alumno desde la ley, ya que debe ser la naturaleza del niño y sus habilidades las que las determinen; así como los contenidos que se van a trabajar. Creemos que Neill se sentaría con sus alumnos a negociar qué quieren aprender, cómo, y cuándo evaluarlos (un poco lo que estamos haciendo en esta asignatura de Didáctica), actuando el profesor sólo como guía, sin intentar imponer nada a sus alumnos. Una vez ya decidido y habiendo asumido los alumnos la decisión tomada, los mismos alumnos se comprometen a realizar las actividades desde su propia responsabilidad y autonomía, quedando configurada la unidad didáctica desde su opción. A la vez podría darse que las mismas decisiones de los alumnos concordaran con la propia unidad didáctica presentada en este caso por una editorial, pero hay una diferencia sustancial, que la adquisición de los conocimientos viene marcada por la ruta optada por el grupo, pudiendo llegar al mismo lugar (o no).

Yendo un poco más a lo concreto, diremos que todos los aspectos recogidos en la unidad didáctica, tales como competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como la propia guía didáctica y solucionario, recursos didácticos y evaluación continua y final, a su vez "impuestos" por la ley marcan un contraste irreconcililable con el punto de vista antiautoritario de Neill.

Podemos rastrear en la guía didáctica algún aspecto aislado como la educación en valores, que podría recordarnos vagamente la teoría de Neill, pero se trata de manera tan tangencial y carente de valor en el conjunto de la unidad didáctica que acabamos concluyendo que, para nosotros, antiautoritarios y fieles seguidores de Neill, si este autor viera esta unidad didáctica se revolvería en su tumba.

Es más, no hay teoría educativa a lo largo de la historia en la que pueda sustentarse.

lunes, 9 de marzo de 2009

"The Wall", la vision de la educacion de Pink Floyd



Hablando del tema de la Autoridad impuesta o aceptada, Pink Floyd, en su canción y vídeo "The Wall", EL MURO, hace un interesante retrato de la educación autoritaria, con un final sorprendente.

CALVIN Y HOBBES



Un "Chiste" muy realista de los Reyes del cómic rey de la educación, Calvin y Hobbes. No tiene desperdicio.

BUSQUEDA EN LA LEGISLACION

1. SEÑALAR CON EXACTITUD DÓNDE SE ENCUENTRAN EN LA LEGISLACIÓN MANEJADA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

a. Definición de Currículo

CURRÍCULUM EDUCACIÓN PRIMARIA, Gobierno de Navarra, Decreto Foral 24/2007, Artículo 6. Currículo 1. Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa.

b. Fines del Sistema Educativo Español.

- ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, Artículo 2. Fines. La Finalidad de la Educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

- También en LOE, Título Preliminar, Capítulo 1 "Principios y Fines de la Educación", Artículo 2

c. Competencias básicas

- CURRÍCULUM EDUCACIÓN PRIMARIA, Gobierno de Navarra, Presentación: La nueva legislación presenta como novedad la inclusión de las competencias básicas entre los componentes del currículo: combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que los alumnos y alumnas necesitan adquirir para su desarrollo personal y profesional a lo largo de la vida y que, además, deben adquirirse a través de todas las áreas del mismo. Conviene señalar que algunas de estas competencias ya venían siendo trabajadas en los centros escolares navarros a través de los planes de mejora: competencias lingüísticas, competencias matemáticas, valores educativos...
DESARROLLADAS EN EL ANEXO 2

- Competencias Básicas: La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

d. Objetivos de la etapa.

CURRÍCULUM EDUCACIÓN PRIMARIA, Decreto Foral 24/2007, Artículo 4: Objetivos de la Educación Primaria.

La Educación primaria contriburiá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvilverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua coopicial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjerla la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectuvas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

e. Objetivos de ciclo

CURRÍCULO EDUCACIÓN PRIMARIA, ANEXO 2 Áreas de la Educación Primaria, Objetivos de cada etapa por área.
Los objetivos de ciclo no aparecen porque los tiene que elaborar cada centro docente.

f. Objetivos terminales (Objetivos que pretendemos al final de cada ciclo)

NO APARECE

g. Bloques de contenidos

NO APARECE

h. Secuencia

NO APARECE

i. Objetivos didácticos

NO APARECE

j. Contenidos didácticos

NO APARECE

Primer Hervor



Este Blog ya está al fuego, ahora vamos a ir picando y mezclando ingredientes hasta que coja buen sabor.

Ana